Mostrando entradas con la etiqueta cursos TONBO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos TONBO. Mostrar todas las entradas

INTENSIVOS DE OTOÑO


INTENSIVO CHAWAN CON COCCIÓN RAKU

Sábado 29 de Agosto de 10.00 a 18.00 y sábado 12 de Septiembre de 9.00-13.00

Nada es casual en el chawan y nada es superfluo




Programación:
Presentación del taller.
Sábado 29 de Agosto
Preparación por parte de los alumnos de dos cuencos tipo “Raku”. Mientras esperamos que se sequen ligeramente las piezas, veremos una demostración de acabado de un chawan, ya en dureza de cuero, señalando la importancia de los elementos principales: boca, fondo y pie.
Sábado 12 de Septiembre 
Esta mañana la dedicaremos hacer las cocciones de raku en el campo
Este curso incluye el material, las cocciones y la comida del sábado 29 de Agosto.
Precio por participante 125€




INTENSIVO ESMALTES SHINO Y RAKU


Viernes 4 de Septiembre de 9.00-13.00, Sábado 9.00-17:00, Domingo 6 10.00-13:00


No tiene sentido heredar las tradiciones de la cerámica, a menos que les añadas tus propias ideas propias... Pero si lo exageras, arruinarás las tradiciones. El equilibrio es hacer el mejor uso posible de los antiguos métodos e ideas. -Toyozo Arawaka-





Intensivo de esmalte shino en Bélgica (Octubre2019)



Programación:
Viernes 4 de septiembre:
Presentación del curso y esmaltado de las muestras
Sábado 5 de septiembre:
Encenderemos el horno para ver la curva de cocción y prepararemos las placas con los esmaltes raku
Domingo 6 de septiembre:
Vaciar el horno y analizar los resultados

En este curso está incluido el material, las cocciones y la comida del sábado 
Precio por participante: 250€
El grupo será de un máximo de 5 participantes


CHAWAN Y CHA-IRE

Sábado 19 de Septiembre 10.00-18.00, Domingo 20 10.00-13.00






Programación 
Presentación del taller
Preparación del barro y construcción de tres chawanes con diferentes técnicas como Mishima y preparación de la caja de té (cha-ire) 
El intensivo incluye el material, la cocción con esmalte shino y la comida del sábado 
Grupos de 5 participantes máximo 
Precio:150€ por participante





RECIPIENTES PARA FLORES


Sábado 3 de Octubre 10.00-18.00, Domingo 4 de octubre 10.00-13.00 del 2020


Todo aquel, que gracias a su talento en el arreglo de flores, pueda embellecer una habitación con buen gusto y armonía, será diestro, aunque su estilo carezca en el fondo de destreza.








Cada participante construirá tres recipientes para flores

El trabajo será individualizado adaptado al nivel de cada participante, no hace falta tener experiencia previa.

Programación :
Presentación del Intensivo
Prepararemos el barro y construiremos los recipientes para flores con distintas técnicas y acabados.

Precio 150€ por asistente
El curso incluye material, cocción, comida del sábado.


Intensivo Chawan "la forma sin limite"







chawan




CHAWAN "la forma sin límite"

El chawan es un cuenco utilizado en la ceremonia del té en Japón". De una aparente simplicidad, contiene una aparente carga simbólica y funcional. Nos acercaremos a los secretos de esta pieza tan especial en la que el maestre prepara meticulosamente el té matcha siguiendo una tradición milenaria. Nada es casual en el chawan y nada es superfluo. La ceremonia del té tiene un alto contenido filosófico y espiritual, y el chawan se integra con naturalidad dentro de este modo de estar en el mundo

Programación:
Grupo 1: Sábado 30 de Mayo y Sábado 13 de Junio.
Grupo 2: Domingo 31 de Mayo y Domingo 14 de Junio.


Trabajo de taller:
Horario del primer día: de 10:00 a 18:00h.


Presentación del taller. 
Preparación por parte de los alumnos de dos cuencos tipo "Rakú". Mientras esperamos a que se sequen ligeramente las piezas, veremos una demostración del acabado de un chawan, ya en dureza de cuero, señalando la importancia de los elementos principales: boca , fondo y pie.


Cocción Hikidashi (sacar al rojo) 
Horario del segundo día: de 09:00 a 14:00h.


El sacar una muestra del horno –al rojo– ha sido una práctica habitual en la alfarería tradicional, para comprobar la evolución del vidriado. Como medio de producción, sin embargo, este procedimiento de «sacar el rojo» nos conduce a Japón; una «acción» que allí se denomina hikidashi (cajón), y que ha trascendido al mundo occidental –desde los escritos de Bernard Leach– a través del conocimiento de las prestigiosas cerámicas Raku.
Hikidashi (sacar al rojo) es bastante más que una técnica, es una acción, un método, y también un modo de entender la cerámica; supone –empleando las palabras de Leach– «Un retorno consciente al directo y primitivo tratamiento de la arcilla», desde una reflexión que, sin duda, ha ampliado las fronteras del Arte.

Esta mañana la dedicaremos a preparar los esmaltes y hacer las cocciones de chawans, este taller se realizará en el campo.

En este curso esta incluido todo el material, las cocciones y un almuerzo a media mañana en el campo

 Precio por grupo: 125€ por asistente

Si estás interesado en participar o para más información mándame un mail a:

solerperis@gmail.com













Intensivo "Objetos para la ceremonia del té"





"Cuando el agua toca el fuego, comienza una sesión de té. Dicen que el agua es la Madre del té y el fuego su Maestro"



Cha-ire (caja de te)

Recipiente para flores

Tetera

Hoja para depositar el té

Yunomi

FECHAS

Viernes 1  y Sábado 2 de Mayo  de 10.00-18.00, Domingo 3 de Mayo de 10:00-14:00

El curso esta dirigido a todas aquellas personas que tengan interés por los objetos de la ceremonia del té. Pueden participar tanto alumnos principiantes como avanzados.
Todos los trabajos serán modelados.


Los participantes realizarán una tetera, yunomis, platitos de dulces, caja de té, recipiente pequeño para el ikebana y hojas para depositar el té.

El trabajo será individualizado adaptado al nivel de cada participante, no hace falta tener experiencia previa.

El intensivo incluye el material, el esmaltado con shino, la cocción y las comidas del viernes y sábado


Precio: 250€ por asistente


Si estás interesado en participar o para más información mándame un mail a :

solerperis@gmail.com






                                     


Intensivo de tetera y yunomis








"…Poner a fuego lento un recipiente con tres patas, cuyo color y forma indiquen largos servicios, llenarlo de un agua limpia de nieve fundida, calentar esta agua hasta un grado que basta para blanquear el pescado o enrojecer el cangrejo, verterla enseguida en una taza hecha de barro de Yue, sobre tiernas hojas de Té escogido, dejarlo en reposo, hasta que los vapores que se elevan primero en abundancia formen nubes espesas, luego se vayan debilitando poco a poco y no sean, al final, más que una ligeras neblinas sobre la superficie; entonces oler sin precipitación este liquido delicioso: ello representa trabajar eficazmente por apartar las cinco causas de inquietud que vienen generalmente a debilitarnos. Se puede saborear, se puede oler; pero no se podría expresar esa dulce tranquilidad, que debemos a una bebida preparada así."
El emperador Quianlong en su Elogio de la ciudad de Mukden.



Cada participante construira su tetera y yunomis (2 vasos de té)
El trabajo será individualizado adaptado al nivel de cada participante, no hace falta tener experiencia previa.

Programación:
Presentación del intensivo
Prepararemos el barro y construiremos el cuerpo de la tetera y de los yunomis (vasos de té)
Una vez que las piezas adquieran la dureza de cuero señalaremos los principales elementos que conforman la tetera: tapa, boquilla/ cortaremos las piezas para definir forma u textura
Terminación de las piezas y valoración de los resultados.

El intensivo incluye el material, el esmaltado, la cocción y la comida

PRECIO // 125€ por asistente

Si estas interesado en participar  o para más información mándame un mail a:

solerperis@gmail.com



Chawan " la forma sin limite"







CHAWAN "la forma sin límite"

El chawan es un cuenco utilizado en la ceremonia del té en Japón". De una aparente simplicidad, contiene una aparente carga simbólica y funcional. Nos acercaremos a los secretos de esta pieza tan especial en la que el maestre prepara meticulosamente el té matcha siguiendo una tradición milenaria. Nada es casual en el chawan y nada es superfluo. La ceremonia del té tiene un alto contenido filosófico y espiritual, y el chawan se integra con naturalidad dentro de este modo de estar en el mundo

Programación sábado 14 de septiembre

Presentación del taller. 
Preparación por parte de los alumnos de dos cuencos tipo "Rakú". Mientras se esperamos a que se sequen ligeramente las piezas, veremos una demostración del acabado de un chawan, ya en dureza de cuero, señalando la importancia de los elementos principales: boca , fondo y pie.



Cocción Hikidashi (sacar al rojo)

El sacar una muestra del horno –al rojo– ha sido una práctica habitual en la alfarería tradicional, para comprobar la evolución del vidriado. Como medio de producción, sin embargo, este procedimiento de «sacar el rojo» nos conduce a Japón; una «acción» que allí se denomina hikidashi (cajón), y que ha trascendido al mundo occidental –desde los escritos de Bernard Leach– a través del conocimiento de las prestigiosas cerámicas Raku.
Hikidashi (sacar al rojo) es bastante más que una técnica, es una acción, un método, y también un modo de entender la cerámica; supone –empleando las palabras de Leach– «Un retorno consciente al directo y primitivo tratamiento de la arcilla», desde una reflexión que, sin duda, ha ampliado las fronteras del Arte.

Raku tenemos presente la genuina cerámica Raku, una familia de ceramistas cuya herencia permanece viva en su actual sucesor: Kichizaemon Raku XV (Kioto, 1949). Los ceramistas Raku, desde el siglo XVI, ininterrumpidamente, han realizado –a mano– utensilios para la ceremonia del té (chanoyu), bajo la filosofía zen: preparando la arcilla para las generaciones venideras, elaborando sus propios esmaltes, recogiendo y preservando la tradición y al mismo tiempo afrontando el reto de incorporar un avance, el tiempo que le toca vivir. El alfarero Raku busca en el “cuenco” la simplicidad de la forma, el pensamiento universal hacia la Verdad. «Se impone las limitaciones de la taza, en beneficio del encuentro con la quinta esencia del ideal de la forma, que permanece cuando la expresión ha sido despojada de lo personal» –en palabras de Raku XV, Kichizaemon– «Vivir con esa contradicción es un dilema que se les deja a todos los maestros de las generaciones sucesivas, para que ahonden en su expresión pero bajo una estética de auto-control». De este modo, cada pieza de la genuina cerámica Raku se cuece de modo individual en hornos especiales para ello: una sola taza para el Raku Negro (alta temperatura), dos tazas en el caso del Raku Rojo (baja temperatura); se extraen, en ambos casos, las piezas «al rojo» con largas tenazas, para dejarlas enfriar fuera del horno en oxidación.
Cerámica occidental de baja temperatura inspirada en el Raku japonés, la referencia pone su mirada en Occidente con cuya práctica alcanzó popularidad iniciados los años sesenta del siglo XX, cuando el ceramista americano Paul Soldner, estimulado por la lectura del «Manual del Alfarero» (A potter’s book, Bernard Leach 1940) comenzó a experimentar con cocciones de baja temperatura: extrayendo las piezas incandescentes (al “rojo vivo” del horno) para posteriormente someterlas a diversos tratamientos con humo. Desde entonces se le atribuye a Soldner la paternidad de lo que se conoce como «rakú americano», pues aunque no fue el único en ese momento si fue quien más éxito tuvo en su difusión, al compartir sus experimentos: tratamientos posteriores a la cocción y efectuados en caliente –reducciones fuera del horno (con viruta, papeles, hojas, etc). Soldner consiguió interesantes efectos con el cobre fugitivo enfriando las piezas con agua, y aplicando sales en baja…. que, sin duda, inició un camino de libertad cuyo testigo han recogido y desarrollado otros artistas-ceramistas, como se manifiesta en la personalidad de su trabajo, p. ej., en una amplia diversidad de craquelados, en el control del humo revelado en la suavidad de la terra sigillata, etc. Esta nueva cerámica de baja temperatura, influenciada o inspirada por el Raku japonés, y que en otras ocasiones hemos denominado “rakú occidental”, ciertamente ha supuesto importantes cambios en el modo de entender la cerámica en Occidente. 
MJ.Sarmiento del blog: "Alfargaleriaazul"


Progración sábado 21 de septiembre


Esta mañana la dedicaremos a preparar los esmaltes y hacer las cocción de los chawans del sábado 14
Este taller se realizara en el campo.

En este curso esta incluido todo el material , las cocciones rakú y la comida del sábado en el campo
El coste del curso es de 125€

Para apuntarte al curso o más información mandarme un mail a :
solerperis@gmail.com



Iniciación a la Fotografia Culinaria con cerámica utilitaria



INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA CULINARIA CON CERÁMICA UTILITARIA











Programa:
10:00h - 14:00h Introducción al curso
  • Conociendo nuestra cámara
    • ⁃  Diafragma (Control de apertura del sistema óptico)
    • ⁃  Obturador (Control del tiempo o velocidad)
    • ⁃  ISO
    • ⁃  Accesorios: tripode, disparadores de cable o a distancia
    • ⁃  Objetivos
    • ⁃  Prácticas básicas
  • Iluminación natural y artificial
    • ⁃  Como controlar la luz
    • ⁃  Luz de mañana
    • ⁃  Luz de mediodía
    • ⁃  Luz de tarde
    • ⁃  Accesorios: reflectores, paraguas, ceferinos
  • Atrezzo: manteles o telas, servilletas, cubiertos, platos complementarios o complementos de mesa
  • Cerámica utilitaria
  • Comida, color y cerámica
  • Montando la escena
    • ⁃  Análisis de la cerámica y la comida a fotografíar
      • ⁃  Tipo de fotografía necesaria
      • ⁃  Elegir la luz y ambientación adecuadas
    • ⁃  Buscando la localización perfecta
    • ⁃  Composición
    • ⁃  Perspectiva
    • ⁃  Fondos
    • ⁃  Prácticas
      14:00h - 16:00h Comida y descanso
      16:00h - 20:00h Prácticas generales e individuales 



Sobre el Oso con Botas

A pesar de haber hecho la carrera de arquitectura, un doctorado e incluido algún máster de aquí y de allá, la cocina y sus enseñanzas son lo que me tiran…

Para continuar leyendo sobre este arquitecto, fotógrafo y cocinero llamado Raul te paso el enlace de su blog:


El curso con el material  y la comida del mediodía son 125€

Si estas interesado puedes mandarme un Mail solerperis@gmail.com o contacta conmigo por teléfono 690 610 505